TÉCNICAS PARA PINTAR CON CRAYONES O CERAS
En este artículo, vamos a ver todas las posibilidades que tenemos con 10 técnicas para pintar con crayones o ceras.
Antes de empezar, me gustaría aclarar tres puntos básicos:
- Cuanta más grasa o aceite tengan las ceras, más suaves son y más fácilmente cubren el papel.
- Los colores oscuros cubren mejor la superficie del papel que los colores claros. Debido a esto, nos es más fácil cubrir un color claro con uno más oscuro, que al revés.
- Muchas veces nos saltamos lo más evidente. No tienes por qué limitarte a pintar con la punta de la cera. Mientras que con la punta puedes conseguir un trazo fino y uniforme, con el canto puedes pintar manchas amplias.
Ahora, vamos a ver las distintas técnicas para pintar con crayones o ceras que podemos utilizar en nuestras ilustraciones.
1. TÉCNICA DE DEGRADADO
Los degradados son una de las técnicas universales a cualquier medio artístico y es básico dominar esta técnica para poder manejar la herramienta con soltura.
Al ser las ceras un medio bastante graso, son muy fáciles de difuminar con cualquier tipo de tela o incluso con el dedo.
Vamos a ver dos técnicas básicas para difuminar las ceras: empezando con un color oscuro y empezando con un color claro.
2. EMPEZAR CON UN COLOR OSCURO Y DIFUMINAR CON UNO CLARO
Esta es la forma en la que suelo trabajar. Este método me da más control sobre donde quiero que empiece el degradado y me permite conseguir una transición más limpia.
Empiezo pintando las zonas que van con el color más oscuro y voy ejerciendo menos presión a medida que me acerco a las zonas más claras, en las que voy a utilizar otro color.

Con el color más claro, voy pintando por encima de la zona anterior. Al pintar con un claro por encima de uno más oscuro, se va difuminando el color base creando una capa homogénea.

Por último, añado el color blanco. El color blanco tiene dos funciones.
- Sirve para aclarar los colores cuando pintamos por encima de ellos.
- Sirve para hacer difuminar y conseguir degradados suaves.
En este caso utilizo el blanco para pintar por encima del brillo y para difuminar el amarillo que lo rodea.

Por último, podemos utilizar el dedo o un trapo para difuminar todos los colores y conseguir resultados más suaves.
Cuanto más blandas y aceitosas sean tus ceras, más fácil te será conseguir un buen efecto de difuminado. Por eso, recomiendo utilizar ceras muy blandas.

3. EMPEZAR CON UN CLARO Y DIFUMINAR A OSCURO
También podemos seguir el procedimiento contrario al anterior, y empezar pintando las zonas claras y seguir con los colores más oscuros.
Como podemos ver en la siguiente imagen, es más difícil de controlar las zonas de degradado con este método, porque el color oscuro cubre totalmente la capa más clara de abajo.

Igualmente, esto podemos solucionarlo pintando sucesivas capas con el color claro por encima, para suavizar los degradados.
Los resultados son casi idénticos, pero con una diferencia. Con este método, siempre me quedan unos degradados con la textura del papel.
Como se puede ver en la imagen de abajo, el degradado es menos uniforme y se forma una textura en la zona de transición entre el amarillo y el naranja.

Experimenta con estas dos formas de trabajar con ceras y utiliza el método que más te convenga dependiendo del resultado que busques.
4. TÉCNICA DEL RASPADO
Vamos a ver dos formas diferentes de trabajar la técnica del raspado: con ceras y con tinta.
5. EL RASPADO CON CERAS
Como ya hemos visto, las ceras nos permiten pintar por capas.
La primera capa, quedará fija al papel, pero debido a su gran cantidad de aceite, las capas sucesivas son fáciles de eliminar al rasparlas con un objeto cualquiera.
De este modo, podemos pintar una capa de un color claro y por encima, añadimos una capa con un color más oscuro.
Luego, con un objeto punzante, como un palillo, podemos dibujar por encima. El color de la capa superficial se quita, dejando ver la capa inferior.
Antes de pintar la capa superior, podemos difuminar la primera capa de color claro con el dedo o con un trapo.
El negro es el color que proporciona un efecto más impactante con esta técnica. Primero pintamos con cualquier color por debajo y cubrimos por encima con negro. Al ser un color tan opaco, cubre los demás colores muy fácilmente y el contraste que genera con los otros colores es mucho mayor.
De hecho, la técnica del rayado con color negro tiene su propio nombre que la separa de las demás. Se conoce como esgrafiado.

6. EL RASPADO CON TINTA O GOUACHE
El raspado con tinta o gouache es similar al anterior, pero sustituiremos la capa superior de cera por alguno de estos medios.
Pinta la primera capa con ceras y cúbrela con una capa de tinta o tempera.
Una vez que esté seco, raspa la superficie con un objeto punzante para dejar ver los colores de la capa inferior.
Puedes añadir un poco de jabón a la tinta o al gouache, para que se deslice mejor por la superficie.
7. TÉCNICA DEL FALSO GRABADO

En este caso, vamos a utilizar las ceras con otros medios acuosos como las acuarelas o la tinta.
Primero hacemos un dibujo con cera. Podemos elegir un único color o hacerlo con varios colores. Lo único que debemos tener en mente, es que la cera actúa como un aislante que protege la superficie del papel, por lo tanto, la acuarela o la tinta, no van a penetrar en las zonas pintadas con cera.
8. TÉCNICA DE CERAS Y DISOLVENTES

Para esta técnica con ceras, podemos usar varios tipos de disolventes.
En mi cuaderno, he experimentado con varios tipos, como trementina, lejía, aguarrás, disolvente industrial o alcohol.

De entre todos ellos, suelo utilizar el alcohol, ya que no deja olor y te permite conseguir un acabado muy difuminado.
Simplemente pinta un dibujo con ceras y luego, difumina por encima con un pincel empapado en alcohol o cualquiera de los disolventes anteriores.
Te recomiendo que utilices un pincel de óleo o uno que no te importe estropear, ya que las cerdas de los pinceles de acuarela se acaban rompiendo al trabajar con substancias tan fuertes.
9. TÉCNICA DEL STENCIL O PLANTILLA

Las ceras tienen la propiedad de cubrir el papel muy rápidamente y con colores muy intensos, pero a cambio, es más difícil conseguir bordes definidos con ellas.
Con esta técnica, podemos conseguir bordes limpios con este medio.
Para ello, vamos a dibujar el elemento que queremos dibujar en un folio a parte, que será nuestra plantilla. No tenemos que dibujar detalles, porque sólo vamos a utilizar la silueta.
Una vez que tenemos el dibujo terminado, recortamos la silueta y ya tenemos nuestra plantilla. Ahora sólo tenemos que pintar con ceras libremente sin miedo a salirse de las líneas.
El resultado es muy bonito porque se combinan la espontaneidad e intensidad de las ceras, con la perfección de los bordes de la plantilla.
10. TÉCNICA DE LAS CERAS DERRETIDAS

Las ceras tienen un punto de fusión muy bajo. Con tan sólo el calor de nuestros dedos, podemos empezar a fundirlas.
Si aplicamos más calor, podemos conseguir resultados muy llamativos.
Hay varias formas de aplicar las ceras derretidas. Podemos derretirlas primero con un mechero y luego dibujar inmediatamente mientras están calientes. De este modo, conseguiremos una calidad de línea diferente a cuando están secas.
También podemos utilizar un secador y aplicar mucho calor a la cera mientras la acercamos al papel. Como resultado, conseguiremos cubrir la superficie de papel con salpicaduras de cerra derretida, lo que le otorga un aspecto muy pictórico, como si fueran chorretones de pintura.
Con el secador, podemos seguir aplicando calor y mover la cera a través de la superficie controlando su recorrido.
Para tener más control sobre el resultado final, podemos mezclar esta última técnica con la de la plantilla, de este modo conseguiremos tener controladas las salpicaduras de cera.
También podemos hacer virutas de cera, rasgándolas con un cuchillo o afinándolas con un sacapuntas, para luego aplicar el calor una vez que ya las tenemos encima del papel.

Como vemos en la imagen de arriba, también podemos aplicar la cera derretida con el dedo para conseguir un efecto difuminado.
Las ceras son un medio muy versátil con un montón de posibilidades. Si sabes de alguna técnica más de la que me haya olvidado, no dudes en escribirlo en los comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario